PRÓLOGO
Mtro. RICARDO TREVIÑO CHAPA
Secretario General Adjunto Organización Mundial de Aduanas
Ex Administrador General de Aduanas de México
Licenciado en Administración Financiera por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.
Maestro en Finanzas Bancarias Internacionales en la Universidad de Birmingham, Inglaterra.
Estudios en Dirección Estratégica en la Administración Pública, en el Instituto Tecnológico Autónomo de México.
Programa de innovación estratégica en la Universidad de Oxford, Reino Unido Para quienes deseen acceder a su currículum vitae extenso, los invitamos a visitar su web personal en: https://ricardotrevino.org/
Estimado lector, tengo el agrado de darle la bienvenida a la lectura de una maravillosa obra que lo hará recorrer el pasado, conocer el presente y adentrarse en el futuro de la institución insignia de la comunidad aduanera internacional, la casa de las aduanas en el mundo: la Organización Mundial de Aduanas (OMA).
Esta institución fue creada en el año 1952, bajo el nombre de Consejo de Cooperación Aduanera, con el objeto de optimizar la eficiencia y la eficacia de las aduanas, en especial, respecto del tratamiento armónico del flujo internacional de bienes, como así también, brindando una solución global uniforme en materia de clasificación arancelaria y valoración en aduana de las mercaderías. Inicialmente integrada por sólo 17 Administraciones Aduaneras, en la actualidad la OMA comprende 183 Miembros que tratan el 98% del comercio global.
A lo largo de todos estos años, la única organización intergubernamental dedicada ciento por ciento a cuestiones aduaneras, ha sabido liderar exitosamente las múltiples transformaciones y tendencias de procesos y modelos de negocios. La OMA ha puesto en relieve internacional la amplia y compleja función aduanera que pasa por cuestiones arancelarias, recaudatorias y comerciales así como funciones de seguridad nacional. Es gracias a las discusiones técnicas que suceden en los Grupos de Trabajo de la OMA que se logran desarrollar guías y herramientas que buscan siempre fortalecer el control y fomentar la facilitación del comercio internacional. La implementación de estas herramientas es resultado del compromiso adquirido por sus miembros y en el caso de ser necesario, a través de su extensa red de expertos, la OMA provee el fortalecimiento de capacidades necesario para lograrlo.
En esta oportunidad, en tanto actual Secretario General Adjunto de la OMA, para mí es un enorme orgullo presentarles esta obra redactada por el Dr. Héctor H. Juárez Allende, abogado y destacado especialista en temas aduaneros, quien actualmente se desempeña como Juez del Tribunal Fiscal de la Nación Argentina, órgano jurisdiccional en donde se revisan (en apelación) los actos resolutivos de la administración aduanera de su país.
Antes de asumir la magistratura, el autor se desempeñó durante muchos años como funcionario aduanero y en tal carácter, llegó al máximo escalafón técnico del organismo. Su amplio conocimiento del derecho aduanero internacional le permitió representar a la República Argentina en la negociación y redacción del Código Aduanero del MERCOSUR.
Como funcionario aduanero y como docente universitario, ha visitado en reiteradas oportunidades nuestra sede central en Bruselas, lo que le ha permitido recabar información “in situ”, y consolidar una red de contactos y amigos que desde distintos planos le han suministrado precisa y valiosa información que el lector encontrará volcada en estas páginas.
Pequeños matices y colores nos muestran a un investigador que no solo ha recopilado rigurosa información, sino que la ha analizado de manera metódica, y con el lente de un observador que estuvo en el campo operativo o, como se suele decir habitualmente, en la trinchera. Nada mejor que un ahijado de la casa, para estudiarla, aprehenderla y exhibirla.
Resulta enriquecedora la lectura de los hechos históricos vinculados con la génesis de la Institución, sus primeros momentos, su primera conformación, el desarrollo embrionario de su estructura, su primera nota de prensa, pequeños detalles que trazaron los contornos del hoy maduro y robusto organismo.
El carácter docente del autor se muestra en la presentación de la estructura y funcionamiento de la organización, tema por demás arduo, que el autor presenta con diagramas y la dosis justa de contenido teórico que posibilitan su comprensión, en particular, los aspectos vinculados con sus recursos humanos y con la administración de su presupuesto.
Párrafo aparte merece el abordaje de las relaciones de la organización con otros organismos internacionales, donde el autor abunda en detalles que permiten entender la enorme tarea que, en representación de las aduanas del mundo, lleva adelante la OMA ante la comunidad internacional.
En esa línea de interrelaciones, el autor ha dedicado un capítulo para el análisis de la relación de la OMA con uno de sus aliados estratégicos, el sector privado y, en particular, los despachantes de aduana o agentes aduanales. Los numerosos instrumentos normativos que utiliza cotidianamente el Organismo en el desarrollo de sus funciones han sido agrupados y analizados de una forma comprensible y resaltando sus aspectos relevantes, específicos y diferenciadores.
La técnica aduanera también se encuentra presente en el abordaje de los aspectos vinculados a la Clasificación Arancelaria, la Valoración en Aduana y el Origen de la mercadería, temas altamente especializados y que identifican a la comunidad aduanera.
Tanto la lucha contra el fraude aduanero como los temas relacionados con la facilitación del comercio internacional son armoniosamente tratados desde la perspectiva de que ambos forman parte de un delicado equilibrio de fuerzas que deben posibilitar el flujo de los bienes y el desarrollo del comercio legítimo.
Se resalta que el fortalecimiento de las capacidades de los oficiales de aduanas es fundamental para perfeccionar sus respectivos perfiles conforme sus competencias, garantizando la formación continua, actualizada y basada en la integridad que favorezca un enfoque inclusivo, una mayor cooperación con otras aduanas, con el sector privado y con otros organismos intergubernamentales, como así también el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenibles.
En este marco, debo recordar que el liderazgo motivador, la toma de decisiones colectivas, la transparencia de la información para sus Miembros y socios estratégicos, el consenso en materia de intereses comunes, la inclusión en el desarrollo y ejecución de programas, la efectividad y eficiencia del uso de sus recursos, instrumentos y herramientas y una clara rendición de cuentas no solo a los Miembros sino también a sus donantes, constituyen los más elevados estándares de clase mundial implementados por la OMA y debidamente expuestos en la obra.
Por otra parte, la evolución en la capacidad de adaptación de la OMA ante entornos en permanente cambio se constata a través del desarrollo de los Planes Estratégicos de la Organización y sus regiones así como de la constante actualización de los Paquetes que proveen a las Aduanas un amplio abanico de instrumentos y herramientas a los fines de su aplicación en sus respectivos territorios.
Paralelamente, se destaca en el texto que los ámbitos de investigación y medición del desempeño se han vuelto esenciales, junto con el desarrollo digital y la gobernanza de datos, a los efectos de robustecer la gestión del riesgo y las estrategias de anticipación de las administraciones aduaneras del mundo en sus esfuerzos por alcanzar la excelencia.
El actual entorno del comercio transfronterizo exige pensar en una gestión aduanera integral, visionaria, consciente de las diferentes realidades y necesidades a nivel local, regional y global, poniendo especial énfasis en la gestión estratégica, la comunicación y la colaboración, tanto a nivel nacional como internacional, y la utilización de la innovación a los fines de mitigar riesgos, facilitar el comercio, garantizar la recaudación justa y protección de la sociedad, luchar contra la falsificación, el terrorismo y la delincuencia transnacionales, incrementando paralelamente los niveles de seguridad de la cadena de suministro así como fomentando iniciativas sustentables para el cuidado de nuestro planeta. Su exploración en la obra puede constituir un punto de reflexión a su respecto.
Asimismo, debemos tomar conciencia que estamos ingresando en una nueva era industrial en la que una serie de innovaciones basadas en las tecnologías de la información e internet podrían tener importantes repercusiones en los procesos productivos y en la forma en que se desarrolla el comercio internacional. La “Internet de las cosas”, la inteligencia artificial, la impresión 3D, las cadenas de bloques (blockchain) y otras tecnologías, deparan nuevos desafíos para la Institución.
Estos vertiginosos y disruptivos cambios son objeto de análisis en el tramo final del volumen, en el capítulo dedicado a la Agenda del Futuro de la OMA, donde se nos permite avizorar el impacto que estas nuevas tecnologías tendrán en la evolución de la actividad aduanera. Ventajas y desventajas, riesgos y oportunidades, son debidamente examinados y presentados.
El texto que en este breve prólogo se presenta, constituye la culminación de un enorme esfuerzo por divulgar la trayectoria de un Organismo Internacional basado en la cooperación internacional y el multilateralismo, que brega permanentemente por el bien común y el desarrollo de sus administraciones miembro, brindándoles las herramientas y asistencia técnica que pudieren necesitar.
Mtro. RICARDO TREVIÑO CHAPA
SECRETARIO GENERAL ADJUNTO
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE ADUANAS