¿ LO SABÍAS?

¿Conoces la historia de la Organización Mundial de Aduanas (OMA)?

En el año 1952 nació el Consejo de Cooperación Aduanera (CCA), organismo intergubernamental independiente con competencia exclusiva en materia aduanera y que hoy, bajo el nombre de Organización Mundial de Aduanas (OMA), reúne a la casi totalidad de las aduanas del mundo, representando más del 98% del comercio mundial.

A efectos de visualizar esa representatividad global, basta mencionar que la cantidad de Estados Parte1 que la conforman (183) superan la cantidad de Estados Parte que componen la Organización Mundial del Comercio (164).

El primer antecedente relevante lo encontramos en el año 1923, cuando la Liga de Naciones firmó en Ginebra la Convención Internacional Relativa a la Simplificación de las Formalidades Aduaneras y luego, encontramos temas aduaneros incluidos de manera suelta y aislada (sin un marco estructural integral) en el Acuerdo General en los Aranceles y Comercio (GATT) de 1947.

En su libro: “La Organización Mundial de Aduanas. Pasado, presente y futuro”, el Dr. Héctor H. Juárez Allende, ha recopilado de manera rigurosa y metódica los hechos históricos vinculados con la génesis de esta Institución, sus primeros momentos, su primera conformación, y su desarrollo en el tiempo.

¿Eres Despachante de Aduanas? Esto puede interesarte.

Dentro de los operadores de comercio exterior que trabajan codo a codo con los servicios aduaneros del mundo, se encuentran los Despachantes de Aduanas (o Agentes aduanales), profesionales idóneos que, en representación de los importadores y exportadores, gestionan la tramitación de los Despachos ante los Servicios Aduaneros.

Pero estos calificados operadores, cuya competente actuación es “esencial” para una correcta y fluida tramitación de los despachos aduaneros, no se encuentra contemplada de manera uniforme en las diversas legislaciones nacionales, por lo que la OMA, en el ejercicio de sus facultades de armonización, y asesoramiento técnico, decidió llevar adelante un Estudio sobre los Despachantes de Aduana. Ello a fin de proveer una clara comprensión de las prácticas relacionadas con el papel que desempeñan estos profesionales, incluyendo los marcos institucionales, formas de actuación, responsabilidades y los requisitos reguladores para el otorgamiento de las licencias (matrículas).

Para conocer más sobre este tema, te invitamos a leer el libro: “La Organización Mundial de Aduanas. Pasado, presente y futuro”, del Dr. Héctor H. Juárez Allende, que puedes adquirir en cualquiera de los siguientes enlaces: 

Chile: https://rb.gy/ql67nz

México: https://rb.gy/ubfmpv

España: https://rb.gy/5uzmwl

Amazon: https://cutt.ly/gx20vBw

¿Conoces las regiones aduaneras de la OMA?

Las seis Regiones de la OMA se definen y delimitan de la siguiente manera:

  • Medio Oriente y Norte de África, con 18 Miembros que representan el 10% de la membresía OMA.
  • África occidental y central, con 23 miembros que representan el 13% de los miembros de la OMA.
  • Sur y Oriente de África, con 24 miembros que representan el 13% de los miembros de la OMA.
  • América del Sur, América del Norte, América Central y el Caribe, con 31 Miembros que representan el 17% de los miembros de la OMA.
  • Europa, con 51 miembros que representan el 28% de los miembros de la OMA.
  • Extremo Oriente, Asia Meridional y Sudoriental, Australasia e Islas del Pacífico, con 33 Miembros que representan el 18% de los miembros de la OMA.

Para conocer más sobre este tema, te invitamos a leer el libro: “La Organización Mundial de Aduanas. Pasado, presente y futuro”, del Dr. Héctor H. Juárez Allende, que puedes adquirir en cualquiera de los siguientes enlaces: 

Chile: https://rb.gy/ql67nz

México: https://rb.gy/ubfmpv

España: https://rb.gy/5uzmwl

Amazon: https://cutt.ly/gx20vBw

¿Sabes cómo luchan las aduanas contra el fraude aduanero?

El fraude comercial aduanero (ilícitos aduaneros) no es solo un motivo de preocupación para los países en desarrollo, también afecta a los países desarrollados. Los perpetradores aprovechan cada oportunidad que se presenta en los flujos del comercio internacional para ejecutar una variedad de esquemas fraudulentos, causando un daño significativo no sólo en forma de pérdida de ingresos del gobierno, o en la afectación de la seguridad de sus poblaciones, sino también inhibiendo la competitividad económica de los comerciantes que cumplen con la ley.

Son muchas las acciones implicadas en el rol de los equipos aduaneros de control, a saber: lucha contra la falsificación y el fraude comercial, contrabando de drogas y precursores químicos, contrabando de mercaderías altamente gravadas (como los cigarrillos, el alcohol y las bebidas espirituosas), los delitos electrónicos, tráfico de vida silvestre, el contrabando de armas, materiales nucleares, sustancias que agotan el ozono, desechos tóxicos, armas de destrucción masiva, el tráfico de bienes culturales, por solo mencionar algunos.

Además, se sospecha que algunos aspectos del fraude comercial en la Aduana, en particular, la sobrevaluación de mercaderías, se han relacionado con el lavado de dinero. Esas salidas ilegales de capital podrían proporcionar a los grupos criminales fondos para impulsar otras actividades delictivas, como la compra/venta de armas, el contrabando de drogas, etc.

Para prevenir y combatir de manera efectiva el fraude comercial, las Aduanas deben actuar de manera conjunta, empleando un enfoque estratégico colaborativo, multifacético y holístico, que incluya el desarrollo de capacidades y la cooperación internacional.

Para conocer más sobre este tema, te invitamos a leer el libro: “La Organización Mundial de Aduanas. Pasado, presente y futuro”, del Dr. Héctor H. Juárez Allende, que puedes adquirir en cualquiera de los siguientes enlaces: 

Chile: https://rb.gy/ql67nz

México: https://rb.gy/ubfmpv

España: https://rb.gy/5uzmwl

Amazon: https://cutt.ly/gx20vBw

¿Conoces los desafíos aduaneros del Comercio Electrónico Transfronterizo?

El crecimiento del Comercio Electrónico Transfronterizo (Cross Border E-Commerce) ha desbordado la operatoria habitual del comercio exterior mundial, generando profundos desafíos para las aduanas, y enormes oportunidades para los operadores de la economía global.

Este entorno comercial en constante expansión está recibiendo una respuesta rápida, integral y acertada, de la Organización Mundial de Aduanas, que en apenas dos años, pasó de formar un Grupo de Trabajo en comercio electrónico a la aprobación de una guía consensuada y elaborada con aportes del sector público y los principales actores del sector privado: empresas de transporte de carga, plataformas comerciales, Intermediarios Financieros , prestadores de servicios y Universidades, entre otros.

En el libro encontrarás todo lo relacionado con este desafío: su delimitación, las causales de su explosión, las modalidades de contratación, las vías de transporte (Correo y Courier) y, sobre todo, las respuestas y mejores prácticas para las aduanas.

Para conocer más sobre este tema, te invitamos a leer el libro: “La Organización Mundial de Aduanas. Pasado, presente y futuro”, del Dr. Héctor H. Juárez Allende, que puedes adquirir en cualquiera de los siguientes enlaces: 

Chile: https://rb.gy/ql67nz

México: https://rb.gy/ubfmpv

España: https://rb.gy/5uzmwl

Amazon: https://cutt.ly/gx20vBw

I.N.C.U.: La gran “Red internacional de Universidades Aduaneras”.

La Red Internacional de Universidades Aduaneras (INCU) es una organización internacional sin ánimo de lucro con más de 200 miembros y afiliados.

Fue creada con la finalidad de promover la calidad académica de las profesiones aduaneras, generar investigación científica e, incrementar la concientización del público en materia aduanera y de comercio exterior.

Para conocer más sobre este tema, te invitamos a leer el libro: “La Organización Mundial de Aduanas. Pasado, presente y futuro”, del Dr. Héctor H. Juárez Allende, que puedes adquirir en cualquiera de los siguientes enlaces: 

Chile: https://rb.gy/ql67nz

México: https://rb.gy/ubfmpv

España: https://rb.gy/5uzmwl

Amazon: https://cutt.ly/gx20vBw

¿Sabes qué relación tiene la OMA con otros Organismos Internacionales?

Con el fin de cumplir su misión, la OMA trabaja en estrecha cooperación con otras organizaciones internacionales, con entidades del sector privado, así como, con instituciones académicas. 

Entre ellas podemos nombrar las siguientes: Organización de las Naciones Unidas (ONU), Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Mundial del Comercio (OMC), Secretaría de la Mancomunidad de Naciones, Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja (FICR), INTERPOL, Federación Internacional de Asociaciones de Agentes de Carga (FIATA, por sus siglas en inglés), Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), Asociación de Facilitación Global (GFP, sus siglas en inglés), entre muchas otras.

La OMA representa y concentra los intereses de la comunidad aduanera internacional por lo cual este tema, es objeto de especial consideración en el desarrollo del libro: “La Organización Mundial de Aduanas. Pasado, presente y futuro”, del Dr. Héctor H. Juárez Allende.

Para conocer más sobre este tema, te invitamos a leer el libro: “La Organización Mundial de Aduanas. Pasado, presente y futuro”, del Dr. Héctor H. Juárez Allende, que puedes adquirir en cualquiera de los siguientes enlaces: 

Chile: https://rb.gy/ql67nz

México: https://rb.gy/ubfmpv

España: https://rb.gy/5uzmwl

Amazon: https://cutt.ly/gx20vBw

¿Te interesa participar en los Grupos de Trabajo de la OMA?

Para cumplir con determinados y precisos objetivos, la OMA crea Grupos de Trabajo (presenciales, virtuales y mixtos) conformados por expertos en el tema a investigar, a efectos del estudio de la cuestión problemática y la elaboración de propuestas alternativas de solución. 

A título ejemplificativo podemos mencionar: el Grupo de Trabajo sobre Facilitación del Comercio, el Grupo de Trabajo SAFE, el Grupo de Trabajo para la Nueva Revisión del Convenio de Kyoto, el Grupo de Trabajo sobre el Futuro de las Aduanas, entre muchos otros.

Estos grupos no sólo están conformados por funcionarios aduaneros, en muchos de ellos, participan el sector privado y el sector académico.

Para conocer más sobre este tema, te invitamos a leer el libro: “La Organización Mundial de Aduanas. Pasado, presente y futuro”, del Dr. Héctor H. Juárez Allende, que puedes adquirir en cualquiera de los siguientes enlaces: 

Chile: https://rb.gy/ql67nz

México: https://rb.gy/ubfmpv

España: https://rb.gy/5uzmwl

Amazon: https://cutt.ly/gx20vBw

¿Sabes cómo participa el sector privado en la OMA?

El crecimiento exponencial del comercio mundial y los cambios en la dinámica de la cadena logística internacional han creado nuevas demandas y perspectivas sobre el rol de las Aduanas y su relación con el sector privado.

En ese marco, en el mes de junio de 2005 se dispuso la creación del “Grupo Consultivo del Sector Privado” (GCSP o PSCG por sus siglas en inglés) con el propósito de informar y asesorar a las Autoridades de la OMA sobre cuestiones de Aduanas y Comercio Internacional desde la perspectiva del sector privado.

En la actualidad tiene 27 miembros y, durante estos 16 años de funcionamiento, ha desarrollado un excelente trabajo y generado aportes a la comunidad aduanera sobre: (i) El enfoque en la implementación del Acuerdo de Facilitación del Comercio; (ii) el desarrollo de un Marco de Estándares de comercio electrónico transfronterizo; (iii) el programa OEA; (iv) la implementación del Programa SAFE; y (v) la elaboración de los Planes Estratégicos aportando su visión sobre las tendencias globales financieras y comerciales, entre muchos otros.

Para conocer más sobre este tema, te invitamos a leer el libro: “La Organización Mundial de Aduanas. Pasado, presente y futuro”, del Dr. Héctor H. Juárez Allende, que puedes adquirir en cualquiera de los siguientes enlaces: 

Chile: https://rb.gy/ql67nz

México: https://rb.gy/ubfmpv

España: https://rb.gy/5uzmwl

Amazon: https://cutt.ly/gx20vBw

¿Sabes cómo medir el nivel de “excelencia” de una Aduana?

Con la finalidad de ofrecer a las Aduanas un instrumento práctico y dinámico para la medición de su desempeño, se avanzó en el desarrollo de un conjunto básico de indicadores que permiten evaluar de manera rápida, el nivel de desarrollo evolutivo de la institución en la búsqueda de la excelencia en la gestión aduanera.

En el Anexo IV del libro: «La Organización Mundial de Aduanas. Pasado, presente y futuro», encontrarás esta valiosa “Plantilla de Autoevaluación Institucional” que te permite determinar -de manera muy práctica y rápida- el nivel de desarrollo evolutivo de una Aduana.

La Plantilla contiene las cuatro áreas principales de trabajo cubiertas por la OMA: (i) Facilitación del Comercio y Seguridad; (ii) Recaudación; (iii) Protección de la sociedad; y (iv) Desarrollo institucional y de recursos humanos. Estos cuatro elementos troncales a su vez se ramifican en 20 indicadores que en definitiva son los que marcan el grado de excelencia de la Aduana.

Para conocer más sobre este tema, te invitamos a leer el libro: “La Organización Mundial de Aduanas. Pasado, presente y futuro”, del Dr. Héctor H. Juárez Allende, que puedes adquirir en cualquiera de los siguientes enlaces: 

Chile: https://rb.gy/ql67nz

México: https://rb.gy/ubfmpv

España: https://rb.gy/5uzmwl

Amazon: https://cutt.ly/gx20vBw

¿Conoces los Informes sobre Comercio Ilícito de la OMA?

Desde el año 2012 la OMA edita anualmente un “Informe sobre el Comercio Ilícito de Mercaderías”, en donde suministra valiosos datos sobre las incautaciones de las aduanas y, proporciona un análisis sobre las tendencias y patrones en el contrabando de drogas, precursores químicos, tabaco, falsificación marcaria, armas, municiones, explosivos, animales en extinción, obras de arte, entre muchos otros.

Para conocer más sobre este tema, te invitamos a leer el libro: “La Organización Mundial de Aduanas. Pasado, presente y futuro”, del Dr. Héctor H. Juárez Allende, que puedes adquirir en cualquiera de los siguientes enlaces: 

Chile: https://rb.gy/ql67nz

México: https://rb.gy/ubfmpv

España: https://rb.gy/5uzmwl

Amazon: https://cutt.ly/gx20vBw

¿Conoces las estrategias de las aduanas para proteger el medio ambiente?

Uno de los problemas más difíciles de resolver en la actualidad es el que tiene que ver con las desastrosas consecuencias de los delitos ambientales. Nuestro planeta sufre la contaminación del aire, el agua y la tierra, la extinción de la vida silvestre y el agotamiento de los recursos naturales.

La OMA ha firmado una serie de Tratados para combatir estos crímenes en contra del medio ambiente. Entre ellos se pueden mencionar los Acuerdos Ambientales Multilaterales (AAM) con disposiciones relacionadas con el comercio internacional, como la Convención sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, sus siglas en inglés); el Protocolo de Montreal, relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono (SAO); la Convención de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación; entre otros.

Para conocer más sobre este tema, te invitamos a leer el libro: “La Organización Mundial de Aduanas. Pasado, presente y futuro”, del Dr. Héctor H. Juárez Allende, que puedes adquirir en cualquiera de los siguientes enlaces: 

Chile: https://rb.gy/ql67nz

México: https://rb.gy/ubfmpv

España: https://rb.gy/5uzmwl

Amazon: https://cutt.ly/gx20vBw

¿Conoces la importancia que tienen las recaudaciones aduaneras?

Los ingresos tributarios aduaneros, que otrora constituían el núcleo fuerte de la recaudación de todos los países del mundo, poco a poco han sido desplazados por la recaudación de los tributos internos como principal flujo de ingresos para las arcas fiscales, manteniendo no obstante ello, una muy importante participación en la recaudación fiscal de determinados grupos de países.

En su libro “La Organización Mundial de Aduanas. Pasado, presente y futuro”, el Dr. Héctor H. Juárez Allende, nos cuenta cuál es la importancia de la recaudación tributaria aduanera en la actualidad (te sorprenderás de sus porcentajes) como asimismo, cuáles son los flagelos que la acechan (el contrabando de bienes altamente gravados, la subvaloración, la clasificación errónea, el mal uso del país de origen y de derechos preferenciales, entre otros)  y cómo se combaten.

Para conocer más sobre este tema, te invitamos a leer el libro: “La Organización Mundial de Aduanas. Pasado, presente y futuro”, del Dr. Héctor H. Juárez Allende, que puedes adquirir en cualquiera de los siguientes enlaces: 

Chile: https://rb.gy/ql67nz

México: https://rb.gy/ubfmpv

España: https://rb.gy/5uzmwl

Amazon: https://cutt.ly/gx20vBw

¿Sabes cómo se combate el contrabando de obras de arte y restos arqueológicos?

La cultura corresponde a un elemento fundamental en la identidad de los pueblos. Resultaría inconcebible un pueblo donde no exista vestigio alguno de representaciones propias del ser, de la vida pasada (o presente) que identifique al lugar o a las personas que forman parte de lo que se conoce como sociedad.

En el año 1972, la UNESCO en su Convención “Sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícita de bienes culturales” , genera un giro mundial extraordinario, clarifica los conceptos y adopta la expresión “Patrimonio Cultural” para referirse a la propiedad que para cada Estado, con base en motivos religiosos o seculares, posee valor arqueológico, prehistórico, literario, artístico o científico. 

Resulta de particular relevancia lo establecido en el artículo 3 de la Convención de la UNESCO pues establece que la importación, exportación o transferencia de propiedad de bienes culturales efectuados en contra de las disposiciones de la Convención son ilícitos.

Para contrarrestar este flagelo, la OMA busca generar acciones de cooperación y asociación con otras organizaciones internacionales y nacionales,  utilizando diversas herramientas.

Para conocer más sobre este tema, te invitamos a leer el libro: “La Organización Mundial de Aduanas. Pasado, presente y futuro”, del Dr. Héctor H. Juárez Allende, que puedes adquirir en cualquiera de los siguientes enlaces: 

Chile: https://rb.gy/ql67nz

México: https://rb.gy/ubfmpv

España: https://rb.gy/5uzmwl

Amazon: https://cutt.ly/gx20vBw

¿Sabes cómo se combate la falsificación marcaria y la piratería en las Aduanas?

La proliferación de mercaderías falsificadas genera una sustancial pérdida de recursos para los gobiernos, daña los mercados de productos legítimos, es responsable de la merma de ingresos de las empresas y su consecuente pérdida de puestos de trabajo, e inhibe la creatividad y el desarrollo de la tecnología.

Más importante aún es que, debido a que la calidad de las mercaderías falsificadas generalmente es inferior a las originales, constituyen una amenaza para la seguridad pública.

Para combatir este flagelo, la OMA adoptó una estrategia basada en una creciente cooperación con los titulares de los derechos, a los fines de la sensibilización y el fortalecimiento de la capacidad de detección a través de técnicas de selección.

Para conocer más sobre este tema, te invitamos a leer el libro: “La Organización Mundial de Aduanas. Pasado, presente y futuro”, del Dr. Héctor H. Juárez Allende, que puedes adquirir en cualquiera de los siguientes enlaces: 

Chile: https://rb.gy/ql67nz

México: https://rb.gy/ubfmpv

España: https://rb.gy/5uzmwl

Amazon: https://cutt.ly/gx20vBw

Aduanas Globalmente Conectadas: Un gran reto al futuro.

En el año 2008, el Consejo de la OMA aprobó el documento “Aduanas en el Siglo XXI”, que plasma la visión estratégica de las Aduanas para el nuevo siglo. El documento comprende diez bloques temáticos, de los cuales el de las Aduanas Globalmente Conectadas (Globally Networked Customs, GNC, por sus siglas en inglés) es el primero. 

Para asegurar el éxito del GNC, se conformó un Grupo de Trabajo con la finalidad de realizar un análisis exhaustivo de las posibilidades de racionalizar, armonizar y estandarizar el intercambio seguro y eficiente de información entre los miembros de la OMA.

Para conocer más sobre este tema, te invitamos a leer el libro: “La Organización Mundial de Aduanas. Pasado, presente y futuro”, del Dr. Héctor H. Juárez Allende, que puedes adquirir en cualquiera de los siguientes enlaces: 

Chile: https://rb.gy/ql67nz

México: https://rb.gy/ubfmpv

España: https://rb.gy/5uzmwl

Amazon: https://cutt.ly/gx20vBw

¿Conoces los desafíos de la delincuencia electrónica aduanera?

Las innovaciones tecnológicas también están siendo explotadas por delincuentes que aprovechan la comodidad y el anonimato que ofrecen las tecnologías modernas para cometer una amplia gama de actividades delictivas. El delito cibernético es una de las áreas delictuales de más rápido crecimiento, y las Aduanas no están exentas de su peligrosidad.

Para combatir y neutralizar su amenaza, la OMA ha creado un Grupo de Expertos que desde el año 2001 vienen trabajando en el desarrollo de escudos preventivos, y en el desarrollo de aspectos operativos vinculados a las técnicas de detección, supresión y recolección de elementos probatorios. 

Para conocer más sobre este tema, te invitamos a leer el libro: “La Organización Mundial de Aduanas. Pasado, presente y futuro”, del Dr. Héctor H. Juárez Allende, que puedes adquirir en cualquiera de los siguientes enlaces: 

Chile: https://rb.gy/ql67nz

México: https://rb.gy/ubfmpv

España: https://rb.gy/5uzmwl

Amazon: https://cutt.ly/gx20vBw

Trazabilidad de la cadena logística: El gran desafío.

El desarrollo de las nuevas tecnologías ha generado un cambio de paradigma en el control de las operaciones aduaneras, extendiéndose las acciones de vigilancia e inspección hacia todos los eslabones de la cadena logística, los que son abordados con una visión integral y sistémica.

Ya no se tiene una visión escalonada (país importador / país exportador), sino que se procura controlar y asegurar todo el proceso, desde la fábrica del exportador hasta el depósito del importador.

Para su comprensión, nos valemos del “Método Sistémico”, poderoso instrumento que nos permite analizar las operaciones de principio a fin (“end to end”), detectando los distintos componentes de la cadena logística, las relaciones entre cada uno de ellos, el entorno que los contiene y su mecanismo de funcionamiento.

Para conocer más sobre este tema, te invitamos a leer el libro: “La Organización Mundial de Aduanas. Pasado, presente y futuro”, del Dr. Héctor H. Juárez Allende, que puedes adquirir en cualquiera de los siguientes enlaces: 

Chile: https://rb.gy/ql67nz

México: https://rb.gy/ubfmpv

España: https://rb.gy/5uzmwl

Amazon: https://cutt.ly/gx20vBw

¿Sabías que se está por revisar nuevamente el Convenio de Kyoto?

En el año 2017, durante las reuniones llevadas adelante por el Comité de Administración del Convenio de Kyoto Revisado (RKC / MC, por sus siglas en inglés), se discutió y aprobó por unanimidad la necesidad de una revisión “exhaustiva” del RKC. 

Esta revisión “exhaustiva” (integral) cubre tanto la estructura como el contenido del Convenio, esto es, su Cuerpo Principal, su Anexo General y sus Anexos y Directrices Específicas.

Conscientes de que el RKC es uno de los Convenios insignia de la OMA, se procura incorporar los últimos desarrollos en la materia, tales como: el uso de las tecnologías de la información, la importancia de los acuerdos multilaterales en la coordinación de acciones, la conformación de una red mundial de aduanas, la importancia de afianzar (asegurar) la trazabilidad de las cadenas logísticas de mercaderías, las declaraciones electrónicas y su anticipo al país de destino, la estandarización de datos, la interoperabilidad e interconectividad de sistemas informáticos, las firmas electrónicas, el uso de la “big data”, “blockchain” e inteligencia artificial, el Comercio Electrónico Transfronterizo, por solo mencionar algunos de los puntos bajo tratamiento.

Para conocer más sobre este tema, te invitamos a leer el libro: “La Organización Mundial de Aduanas. Pasado, presente y futuro”, del Dr. Héctor H. Juárez Allende, que puedes adquirir en cualquiera de los siguientes enlaces: 

Chile: https://rb.gy/ql67nz

México: https://rb.gy/ubfmpv

España: https://rb.gy/5uzmwl

Amazon: https://cutt.ly/gx20vBw

Drones: ¿Una gran herramienta o una amenaza para las Aduanas?

Inicialmente los drones fueron utilizados con una finalidad recreativa, luego militar, y actualmente, con múltiples fines, dentro de los cuales destacan los comerciales.

Desde la perspectiva aduanera, a este tema lo analizan desde un doble punto de vista: (i) como un nuevo medio de transporte (aeronave teledirigida), que, así como traslada mercadería de forma lícita, puede trasladar drogas, mercadería prohibida, u otros artículos de contrabando, y (ii) también como un nuevo instrumento de control en las fronteras.

Para conocer más sobre este tema, te invitamos a leer el libro: “La Organización Mundial de Aduanas. Pasado, presente y futuro”, del Dr. Héctor H. Juárez Allende, que puedes adquirir en cualquiera de los siguientes enlaces: 

Chile: https://rb.gy/ql67nz

México: https://rb.gy/ubfmpv

España: https://rb.gy/5uzmwl

Amazon: https://cutt.ly/gx20vBw

 

Liderazgo Institucional: Capacitación y carrera administrativa en Aduanas.

Las instituciones son el reflejo de sus recursos humanos: a mayor calificación de sus cuadros, mejor desempeño del organismo.

La implementación de una cultura de aprendizaje continua (o permanente) implica la visualización de la formación y desarrollo del personal en cada nivel dentro de la jerarquía de Aduanas y en cada paso a lo largo de una trayectoria profesional.

Esto requiere de un entorno institucional facilitador y motivador, con un modelo organizativo ágil que promueva y premie las acciones de capacitación mediante su progreso en la carrera administrativa.

Además del conocimiento técnico específico en alguna área de desempeño (clasificación, valoración, liquidación tributaria, etc.), es fundamental que los funcionarios aduaneros adquieran una visión holística de su accionar, que proyecten su labor como una parte integrante del sistema que conforma el comercio exterior global. La comprensión del todo les facilitará adquirir destrezas en las partes.

Para conocer más sobre este tema, te invitamos a leer el libro: “La Organización Mundial de Aduanas. Pasado, presente y futuro”, del Dr. Héctor H. Juárez Allende, que puedes adquirir en cualquiera de los siguientes enlaces: 

Chile: https://rb.gy/ql67nz

México: https://rb.gy/ubfmpv

España: https://rb.gy/5uzmwl

Amazon: https://cutt.ly/gx20vBw

 

 

Aduanas y “Blockchain”. Impacto profundo

El “Blockchain” o “Cadena de Bloques” es un concepto que plantea una enorme revolución, no solo aplicable a la economía o finanzas (“criptomonedas”), sino que puede ser usado en otros ámbitos, para dar seguridad y certeza a una sucesión de transacciones.

Básicamente, el “Blockchain” es una transacción grabada que se agrega a una transacción anterior para formar una cadena. Cada uno de estos bloques, una vez completos, se sellan y encriptan, por lo que, si se quiere modificar una transacción, se requiere la aprobación de todos los intervinientes en la cadena de bloques. Esta configuración le confiere al sistema una enorme seguridad sobre las transacciones y una rápida distribución de la información involucrada.

La tecnología Blockchain puede tener un fuerte impacto en los procesos aduaneros en los que (i) intervienen de manera sucesiva diversos actores (transportistas, agentes de transporte, despachantes de aduana, depositarios, importadores, etc.), y (ii) requieren dar seguridad a sus transacciones (declaraciones juradas inalterables).

Para conocer más sobre este tema, te invitamos a leer el libro: “La Organización Mundial de Aduanas. Pasado, presente y futuro”, del Dr. Héctor H. Juárez Allende, que puedes adquirir en cualquiera de los siguientes enlaces: 

Chile: https://rb.gy/ql67nz

México: https://rb.gy/ubfmpv

España: https://rb.gy/5uzmwl

Amazon: https://cutt.ly/gx20vBw

 

 

Operador Económico Autorizado: El nuevo protagonista

Podemos definir la figura del Operador Económico Calificado (o Autorizado, o Confiable), como una “calificación especial” otorgada a los sujetos que operan en el comercio exterior como fabricantes, importadores, exportadores, despachantes, transportistas, intermediarios, administradores de puertos, aeropuertos o terminales, operadores de transportes integrados, explotadores de depósitos, etc., en función de diversos criterios, como de sus buenos antecedentes de cumplimiento de las normativas aduaneras, de un compromiso demostrado con la seguridad de la cadena logística y un sistema satisfactorio para la gestión de sus registros comerciales.

Esta figura tiene su origen en el Convenio de Kyoto Revisado, que en su Anexo General, Capítulo 3, Directivas relativas a las formalidades de desaduanamiento y otras formalidades aduaneras, Parte 7: Procedimientos especiales para personas autorizadas, establece una serie de pautas procedimentales especiales o “rápidas”, que requieren poca intervención de la Aduana para el desaduanamiento de las mercaderías para aquellos operadores que importan o exportan mercaderías en forma regular, aclarando que los mismos son de carácter no obligatorio por estar diseñados únicamente para quienes cumplen con los requisitos necesarios para ser autorizados.

Para conocer más sobre este tema, te invitamos a leer el libro: “La Organización Mundial de Aduanas. Pasado, presente y futuro”, del Dr. Héctor H. Juárez Allende, que puedes adquirir en cualquiera de los siguientes enlaces: 

Chile: https://rb.gy/ql67nz

México: https://rb.gy/ubfmpv

España: https://rb.gy/5uzmwl

Amazon: https://cutt.ly/gx20vBw

Intangibles. El gran debate.

En términos generales, el comercio de bienes intangibles se refiere a la transferencia de productos (por ejemplo: software, música, películas, videos, libros, etc.) de forma electrónica o digital, mediante la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).

Esta modalidad comercial que pocos años atrás era incipiente y apenas generaba algunas transacciones, se ha transformado en un potente jugador del comercio mundial, desplazando de su sitial a las grandes fábricas multinacionales de bienes físicos.

Uno de los puntos identificados para discutir actualmente, es la Decisión Ministerial de la OMC, del 19 de diciembre de 2015, relativa al Programa de Comercio Electrónico (que impulsó siempre EE.UU.), que establece que los Miembros de la OMC mantendrán la práctica actual de NO imponer derechos de aduanas (ni ningún otro tributo) a las transmisiones electrónicas.

En este tema se vuelve a debatir si la aduana solo debe dedicarse a los “tangibles” o puede incursionar en los “intangibles”, para lo cual habría que redefinir el concepto de mercadería y todo lo que ello implica.

Para conocer más sobre este tema, te invitamos a leer el libro: “La Organización Mundial de Aduanas. Pasado, presente y futuro”, del Dr. Héctor H. Juárez Allende, que puedes adquirir en cualquiera de los siguientes enlaces: 

Chile: https://rb.gy/ql67nz

México: https://rb.gy/ubfmpv

España: https://rb.gy/5uzmwl

Amazon: https://cutt.ly/gx20vBw

 

¿Conoces la importancia del Glosario de Términos Aduaneros Internacionales de la OMA?

Quienes han participado en procesos de integración regional o en la elaboración de acuerdos internacionales de libre comercio con contenido aduanero, saben por experiencia propia de la importancia superior de esta herramienta lingüística, que connota y denota con alcance universal los específicos términos utilizados en el argot aduanero.

Ello facilita las negociaciones internacionales y allana el camino a un resultado exitoso.

Asimismo, quienes participan en la tarea de legislar en materia aduanera nacional saben de su valioso aporte como guía y referencia al momento de especificar el contenido de las normas internas que necesariamente deben ser redactadas en un lenguaje natural para su comprensión por toda la comunidad, pero que, por tal carácter o propiedad intrínseca, está cargado de la ambigüedad y vaguedad que caracteriza al lenguaje ordinario, y que, a diferencia de los lenguajes formales (como la lógica o la matemática), no puede ofrecer tal grado de precisión en sus conceptos, por lo que, un grupo de definiciones, universalmente acordadas, constituyen una herramienta fundamental a la hora de legislar.

Para conocer más sobre este tema, te invitamos a leer el libro: “La Organización Mundial de Aduanas. Pasado, presente y futuro”, del Dr. Héctor H. Juárez Allende, que puedes adquirir en cualquiera de los siguientes enlaces: 

Chile: https://rb.gy/ql67nz

México: https://rb.gy/ubfmpv

España: https://rb.gy/5uzmwl

Amazon: https://cutt.ly/gx20vBw